Después de un verano intenso navegando hemos detectado muchos errores en el fondeo y queremos dar 4 pistas para hacer una buena maniobra.
Esta es un pregunta recurrente en los cursos de titulaciones donde suelo comentar que es de las cosas que más haréis y que menos podemos practicar ya que las condiciones en el día que se realizan las prácticas son muy concretas y porque en nuestra zona de navegación (Badalona) la maniobra es muy sencilla.
Cuando escogemos el fondeo debemos tener en cuenta unos parámetros propios de nuestra embarcación:
1.- Experiencia de la tripulación: determinará si la maniobra será rápida o lenta, más o menos precisa …
2.- Conocimiento de la zona: si conocemos la zona también ayuda ya que a veces sabemos que una misma cala tiene unas corrientes en un lugar o bien que lo que parece arena, debajo hay piedra. Por ejemplo en la entrada de Algaiarens (Menorca), a poniente de la cala, hay una zona donde el fondo parece de arena y por debajo hay roca…así que puede garrear.
Como ejemplo de corrientes, junto al puente de En Gil, al sur de la cala S’Amarador (o s’Amarrador). La corriente nos hace estar a 180º del resto de veleros que estaban unos metros más allá.
3.- Tipo de embarcación: cada barco reacciona diferente, no es lo mismo una lancha, que un velero, que un yate, que un catamarán … Además, es cuando menos viento o corriente hay,los barcos bornean cada uno a su manera. Si hay viento ¡seguro que estamos todos muy bien orientados!
4.- Equipo de fondeo: no es lo mismo si disponemos de un ancla plana o de arado y si tenemos cadena únicamente o cadena y cabo … Si disponemos de molinete o no.Tendemos a filar menos cadena si hacemos el fondeo a mano!
5.- Duración de la estancia: si queremos a hacer un bañito o queremos pasar la noche…esto implicará un fondeo más asegurado.
También debemos considerar unos parámetros externos:
1.- Viento y corriente dominantes: siempre pensamos con el viento y nos olvidamos que la corriente también nos afectará, sobre todo en zonas de mareas o en canales estrechos. En este último caso es frecuente utilizar dos anclas, cada una orientada a la corriente alterna que se puede producir en un canal.
2.- Naturaleza del fondo: si el fondo es arena estaremos más tranquilos … cuidado que el barro a veces no es tan bueno como puede parecer. Y si es roca o un fondeo concurrido, ponde un orinque.
3.- Pronóstico del tiempo: no importa sólo las condiciones en el momento del fondeo, sino las siguientes horas, por lo tanto, actúa con previsión de lo que sucederá.
Tipo de fondeos más habituales:
A barbas de gato: con un yate con dos anclas ya montadas, se hilan ambas con un ángulo de 60º aproximadamente. Sirve para atracar de popa a un muelle sin coderas o bien para evitar el borneo en calas con poco espacio.
Clásico: con un ancla por proa, filando entre 3 y 5 veces la profundidad que marca la sonda y dejando la embarcación bornear libremente.
Canales estrechos: dos anclas longitudes por proa pero cada una orientada a 180º correspondiente a la corriente entrante y vaciando respectivamente. Lo he hecho en Florida, en el canal entre el lago Okeechobee y el océano Atlántico.
Calas con poco espacio de borneo : ancla por proa y hacia el suelo. Por ejemplo, en cala Cuevas (Menorca) o las Calanques (Marseille). Cuenta donde debe asegurarse la cabeza … porque a Croacia tiré una piedra en el agua …
Para preparar bien la maniobra conviene:
– Tener la cadena marcada: sea con bridas de colores, con piezas de goma intercaladas en los eslabones o con pintura. Si no disponemos de nada, podemos consultar el manual técnico del molinillo donde nos indica los metros de cadena hilada por minuto. Entonces hacemos la proporción en segundos para poder tener una relación fácil de contar. Yo lo estuve haciendo así durante mucho tiempo en un yate clásico de motor.
– Instruir bien el tripulante de proa: codificar las señales entre el tripulante de proa y el patrón, de tal manera que podamos hacer la maniobra en silencio, sólo indicándonos con las manos. Por ejemplo, las órdenes de: pinta por babor / estribor, libres del fondo, a la pendura, x metros al agua, enrocada, ancla rota. El resto de vecinos nos lo agradecerán.
Y para practicar … sólo hay una manera … salid a navegar!